Fase 2 - Funciones y Usos de la Música
LA MUSICA COMO PRODUCTO DE CONSUMO


Cuando hablamos de música de consumo generalmente nos referimos a la que se lanza al gran público, casi siempre muy influenciable por la moda y las campañas de difusión. Lo suyo es pasar, ya que en su inmensa mayoría, los éxitos caen pronto en el olvido y son reemplazados por otros igualmente efímeros. Música de usar y tirar, víctima del ansia consumista que al mismo tiempo termina por devorar a sus propios ídolos, construidos las más de las veces de forma apresurada.
Pero también los grandes compositores hicieron obras maestras dirigidas, en principio, al consumo. Mucha música del siglo XVIII, por ejemplo, estaba en buena medida compuesta para la ocasión, bien para ser ejecutada durante el culto o para la diversión en ambientes cortesanos.
Aunque también encontramos casos de música dirigida al consumo sin mayores pretensiones, incluso en compositores de la talla de Mozart. Es el caso de sus pasticcios compuestos sobre fragmentos prestados de otros compositores con el único fin de tocarlos en sus conciertos.
Con la excusa de difundir la música culta se han adaptado grandes obras, fabricando productos ‘aptos para el consumo inmediato’. Esto se hace recortando un fragmento de la obra que luego se reescribe simplificando la escritura para hacerla más digerible. Básicamente se conserva lo esencial del perfil melódico, adaptándolo a un ritmo que el público pueda reconocer, se simplifica la estructura armónica y se desecha todo lo demás (movimiento de las voces, instrumentación, carácter, expresión, etc.), llevándose por delante todos los valores creativos.
La idea de que a través del fragmentos de grandes obras podemos ‘enganchar’ al oyente para llevarlo a la buena música tiene la desventaja de que el fragmento tiende a suplantar a la obra de la que procede.
Su principal uso radica en que las músicas tienden a convertirse en fetiches y éstos a su vez a transformarse en souvenirs. De este modo son más fáciles de vender.
Para finalizar este apartado en el contexto mercantil al cual se hace referencia va encaminado no solo al consumo musical sino también al consumo de aparatos que propician comodidades como la de reproducir la música a la hora que se desee, en su momento fueron los discos de vinil, posteriormente los casetes y los Cds, y ahora los medios como computadoras y celulares que a través de Internet en plataformas virtuales como lo son: Youtube, Spotify, Apple music, entre otras